Perspectiva económica de México
Situación
actual
En el 2013 se preveía para
México un auge económico considerable, se hablaba de porcentajes arriba del 3%, En el 2012, Mauricio Muñoz, director de comercio de HSBC afirmaba
que México crecería a un ritmo mayor al del resto del mundo en los próximos
años, situación que no se reflejó en la realidad.
En el 2010, México fue responsable del 2.1 por ciento del comercio
internacional mundial. El Pronóstico anticipaba que el comercio exterior de
México continuaría creciendo sustancialmente, especialmente a corto plazo, a
niveles mayores que la media mundial
“Este porcentaje se incrementará a 5.61
por ciento entre 2017 y 2021, y en consecuencia el crecimiento indexado será de
102.04 por ciento hacia 2026, tomando como base 2011, estableció un análisis
sobre comercio internacional realizado por HSBC.”
A principios de este 2017 se
presentó una turbulencia financiera, influenciada en gran medida por el
“gasolinazo”, sin embargo, el PIB tuvo un incremento del 2.3% en el primer
semestre, comparado con el 2,4% del año pasado en el mismo período. La capacidad
productiva no presenta mejoría, ya que no ha podido superar el 22% del
coeficiente de inversión del 2012.
Tomando en cuenta a la inflación, estará casi al doble del 3%
pronosticado.
Riesgos
A nivel doméstico, la mayor
incertidumbre se presenta con las elecciones para presidente en el 2018, si
llegará al poder un gobierno con enfoque anti-mercado y radical o populista, el
país quedaría expuesto y vulnerable a situaciones de descontento y problemas
con otros países. Habría desequilibrio fiscal y pérdida de credibilidad en el
manejo de la macroeconomía.
En el plano foráneo, los dos principales riesgos a considerar son el probable rompimiento del TLCAN con la consecuente incertidumbre y el debilitamiento de la economía mexicana en el corto y mediano plazos, también se debe considerar una desaceleración de la economía de Estados Unidos de Norteamérica, propiciada por la inestabilidad de su actual líder.
Perspectivas
El Banco de México ha tenido
que incrementar hasta en tres ocasiones las tasas de interés a lo largo de este
año, con el propósito de contrarrestar la continua depreciación de nuestra
moneda y evitar así que se dispare la inflación y se presente una devaluación
importante del peso.
En el
mejor de los escenarios, se pronostica que nuestra economía no crecerá en el
lapso de este año y el siguiente, a menos que empiecen a rendir frutos las
reformas estructurales y se llegue a una buena renegociación del tratado de
libre comercio con Canadá y Estados Unidos.
El economista Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody’s Analytics pronostica que la economía nacional crecerá un 2% en el presente año, aumentando a un 2.5% en el 2018 y desacelerándose a 1.5% en el 2019 debido al cambio de poderes y a largo plazo aumentará un promedio entre 3% y 3.5% anual.
Propuestas
Para que México siga inmerso
en el plano de la globalización y firmando tratados de libre comercio, y con la
particularidad de no presentar desventajas respecto a otros países, es
necesario e indispensable que dejemos de ser un país emergente y que entremos
de lleno al primer mundo, situación que podrá cristalizarse en la medida que
nuestro país deje de ser un exportador de materia prima e insumos no
industrializados, como sucede actualmente con el gas natural, el petróleo y los
alimentos, industrializados.
Para ser competitivo a nivel internacional, México debe apostar a la educación y la investigación, debe evitar a toda costa la fuga de cerebros por falta de apoyos. La investigación no necesariamente debe centrarse en las ciencias exactas y naturales, también se deben generar investigadores de calidad en los ámbitos social, cultural y económico.