La Corrupción en México
En este articulo se hace una reflexión acerca de cómo se podría disminuir y ¿por qué no? erradicar la corrupción en México. El tema está inspirado en los capítulos centrales del libro de Ikram Antaki “El manual del ciudadano contemporáneo” donde la autora habla acerca de los valores y la educación en nuestro país. Se seleccionó este tema porque si logramos inculcar a nuestros hijos los valores éticos y morales fundamentales como la honradez, la responsabilidad y el apoyo de la escuela como pilar impulsor de estos valores y esta visión de convivir en sociedad haciendo las cosas y logrando metas sin trampas y sin pasar por sobre los demás, se estarán dando pasos agigantados hacia el objetivo que se plantea.
IKRAM ANTAKI
Aparece una semblanza de esta ejemplar mujer en el portal
Pórtico Luna que es un proyecto de comunicación digital de la Asociación
Cultural Pórtico Luna
Por eso mucho tiempo vivió en Paris y sus últimos 25 años
de vida decidió pasarlos en México, donde adquirió la nacionalidad mexicana por
naturalización , llegó a conocer tanto a nuestro país que decidió dejar como
legado antes de morir este libro que fue la recopilación de más de 10 años de
trabajo, pensamientos, ideas conferencias, etc.
Afirman que fue una maestra excepcional, que se atrevió a criticar a los estudiantes del movimiento del 68 calificándolos de los más pobres del siglo XX en México, que no sucumbió ante los encantos del subcomandante Marcos, que se atrevió a decir que el PRI también tenía algunas cosas buenas y era tan poco sociable y ostentosa que el mismo Germán Dehesa la describió como “una mujer que lo sabía todo, menos vivir”
EL MANUAL DEL CIUDADANO
CONTEMPORÁNEO
Y cuando aborda los temas de las trampas, los valores y la educación surge la idea de seleccionar el tema para llevar a cabo este ensayo, ya que la corrupción en este país solo acabará con la educación, siempre y cuando ésta mejore y se enfoque en los valores y principios éticos y morales. El capítulo final trata de la destrucción de las civilizaciones y se vienen a la mente la renuncia del papa y la caída de un meteorito en Rusia, los terremotos en el 2017 huracanes e inundaciones.
EDUCACIÓN, ÉTICA Y VALORES
En México
cada vez se le da menos importancia a la Ética en los planes nacionales de
estudios, si bien es cierto que en el 2004 el Secretario de Educación Lic.
Reyes Tamez quiso que se incluyera en los planes nacionales de educación la
asignatura de formación cívica y ética, con la intención de no fomentar la
corrupción, por lo que analizando el plan de estudios 2011 de educación básica
de la SEP
En la educación secundaria es aún más profunda la diferencia, ya que en primer grado ni siquiera está incluida en el plan de estudios y en segundo y tercer ciclo se imparte 3 horas a la semana únicamente. Siguiendo con la misma tónica, en el bachillerato solo hay Ética en primero y segundo semestres con 6 créditos y 48 horas en el semestre contra 10 créditos y 80 horas de matemáticas durante los seis semestres.
En el Bachillerato
esta asignatura se incorporó al nivel medio superior en el ciclo 2009-2010
según consta en la fundamentación del programa de estudio Ética y valores I de
la Dirección General de Bachillerato de la Subsecretaría de Educación Media
Superior de la Secretaría de Educación Pública.
Menciona Sonia del Valle en un
artículo en el Reforma que el Secretario de Educación
Pública, en ese año, Alonso Lujambio, lanzó una convocatoria a la sociedad
mexicana para "poner de moda" los valores
éticos y democráticos y revertir el endeble tejido social.
"Nos
indignan los malos, nos indignan profundamente los malos, pero más nos indignan
los buenos que no hacen nada", dijo al dictar la conferencia magistral
"Educación cívica y ética en el México del siglo 21", durante el
primer día de trabajos del Encuentro "Educación
y valores para la convivencia del siglo
21" llevado a cabo el 4 de abril de
2011
Sin
embargo todos esos esfuerzos son y serán insuficientes mientras no haya una
verdadera toma de conciencia por parte del Gobierno y un convencimiento pleno
que es con valores, con Ética y con principios, y el medio de lograrlo debe ser
desde la Educación y la enseñanza, ya que si nosotros crecimos en un medio que
fomenta la corrupción todos los días y en todos los niveles, difícilmente
podremos sustraernos a él y pretender enseñar a nuestros hijos a erradicarla, ya que vivimos inmersos en ella y estamos tan
acostumbrados que no solo la vemos como algo normal, sino que en mayor o menor
medida, todos la practicamos como un modus
vivendi.
Es triste ver como los niños empiezan a copiar exámenes y tareas desde la primaria, como los padres lo celebran y aplauden, como los padres del enseñan a mentir a sus hijos respecto al porqué faltaron o porque no cumplieron con sus deberes, la corrupción entonces se confunde con algo ingenioso, algo que desgraciadamente enorgullece a los padres. Y los maestros juegan un papel importantísimo en todo este enjambre de corruptelas y pequeñas trampas, ya que para evitarse problemas lo dejan pasar, bajan un punto y en muchas ocasiones fingen no verlo.
Luego entonces, el cambio no surgirá en un principio dentro del seno familiar, la escuela debe ser el motor impulsor de este cambio, para que vaya permeando entre los niños y ellos serán quienes vayan impulsándolo en sus hogares, esta tendrá que ser una labor de más de una generación, porque los adultos no estamos preparados para aceptar que nuestros hijos nos digan que hacer o cómo comportarnos, sin embargo, el cambio se puede lograr poco a poco y con esfuerzo.
Quien
pensaría décadas atrás que los alumnos tutearían a los maestros, quien podría
imaginarse que gran parte de la investigación se llevaría a través del
internet, y estos cambios, algunos para bien, otros par mal, se han dado en
pocos años, por lo cual no suena descabellado que un cambio en la actitud y un
verdadero fomento a los valores y a los principios éticos se pueda dar en el
corto plazo.