Análisis de Datos
En
estos días se ha observado que en las bolsas de trabajo que existen
en Internet, que las vacantes de Analistas de Datos han
incrementado, también se ha observa en la red que ha aumentado el
número de artículos y libros sobre el tema, pero al leerlos en muchos de
los casos se pierde la esencia sobre ¿Qué es el Análisis de Datos? ¿En
donde se utiliza? y lo más importante ¿Cómo se puede hacer un proyecto básico
de análisis de datos?
El Análisis de
Datos de acuerdo al estadístico John Turkey es:
“Procedimientos
para analizar datos, técnicas para interpretar los resultados de dichos
procedimientos, formas de planear la recolección de datos para hacer el
análisis fácil, más preciso o más exacto.”
Si nos damos
cuenta el realizar un análisis de datos, es un procedimiento estadístico
integral, donde el objetivo principal es la interpretación de la información y
definir conclusiones orientados a resolver problemas o en algunos casos
diagnosticarlos. Mucha información en Internet solo hablan de la Big Data o de
la Minería de Datos, estos dos conceptos por si solos no son procesos completos
del análisis de datos, pero en algunos casos son herramientas para poder
realizar un proyecto.
El análisis de datos se puede utilizar en cualquier organización de cualquier sector, contrario a lo que muchos creen, que solo se puede desarrollar en un solo tipo de empresa y que solo se usa para analizar información de la red. Esto está equivocado ya que los procesos de análisis se han definido muchos años antes de era de la información, los cuales un análisis básico de datos, lo puede realizar un hospital con la información histórica de las enfermedades o accidentes que se han atendiendo, con el objetivo de planear estrategias de capacidad y de adquisición de insumos o equipo, de acuerdo a las tendencias detectadas de las variables analizadas, que en este caso son las enfermedades o accidentes; un hotel puede analizar de forma básica del comportamiento del mercado turístico y realizar inferencias sobre el comportamiento futuro de los turistas, con el objetivo de tener bases sólidas en el desarrollo de estrategias de atención a huéspedes.
Para lograr
elaborar un proyecto es necesario tener a la mano un especialista en
estadística, ya que puede apoyar de manera profesional, en el proceso de la
planeación, validación de la información y sobre todo el proceso de análisis
para definir conclusiones, que apoyen a que la empresa establezca estrategias
objetivas, con base a datos históricos o detectando comportamientos externos.
Para poder realizar un análisis de datos, se recomienda realizar las siguientes recomendaciones:
- Analizar el por qué se quiere desarrollar un análisis de datos.
- Plantear el objetivo general y los específicos del proyecto.
- Plantear a menos una hipótesis de análisis.
- Definir las variables a trabajar.
- Planear y diseñar la herramienta de levantamiento de información.
- Recolectar los datos.
- Codificar y ordenar los datos.
- Calcular las medidas de análisis de acuerdo al tipo de variable.
- Desarrollar gráficas de acuerdo al tipo de variable, objetivos e hipótesis.
- Definir conclusiones dependiendo de los resultados obtenidos.
- Establecer recomendaciones de desarrollo de un plan estratégico.
En algunos
proyectos en donde se define, que el análisis básico de datos no será útil para
tomar algunas decisiones claves dentro de la organización, entonces se puede
planear un proyecto de análisis de datos para utilizar Regresiones,
Simulaciones, Análisis de Riesgos o aplicar Árboles de Decisiones.
Si nos damos cuenta a diferencia de lo que se cree, el análisis de datos básico se puede manejar con herramientas estadísticas, donde podemos describir variables, inferir parámetros a partir de estadísticos y sobre todo determinar la aceptación o el rechazo de una hipótesis de análisis.